San Telmo

¿Te gustaría seguir los pasos de una ruta migratoria de otro tiempo? Ese es el objetivo de este episodio en el que nos acercamos a uno de los barrios más bohemios de Sudamérica. Volvamos a mi querida Buenos Aires , pero esta vez para descubrir el lado más gallego del centro histórico de Buenos Aires: San Telmo. Un paseo en el que me acompañan Andrés da Pedra -el guía gaitero- y Diego Martínez Duro -presidente de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina- .

AnchorApple PodcastsBreakerGoogle PodcastsPocketCastsRadio PubliciVooxSpotifyYouTube

Hablamos de La Boca, reliquias que cruzan océanos, el Camino Blanco a Compostela, política gallega en la diáspora y cultura, mucha cultura.

Así comienza la historia

Mi historia de “amor” con San Telmo comenzó allá por 2015 cuando, de la noche a la mañana, crucé el Atlántico para trabajar como corresponsal en Argentina. En ese barrio viví un año y formé mis primeras impresiones y amistades en el país austral, por lo que este episodio va más allá de lo turístico. San Telmo fue un hogar para mí y también para miles de inmigrantes gallegos que se asentaron casi por inercia en estas calles del barrio viejo de Buenos Aires que aún conservan muchos vestigios de aquella época. Y digo por inercia porque como cuenta Andrés da Pedra, San Telmo y La Boca eran en ese momento dos de las puertas de entrada a la ciudad. La principal razón es que muy cerca de allí se encontraba el viejo puerto de Buenos Aires, a donde llegaron entre 1860 y 1930 unos seis millones de europeos (en su mayoría italianos y españoles). Es lo que llaman “gran inmigración”.en este documento creado para las escuelas con motivo del Bicentenario Argentino.

¿Cuál es la ruta?

Comenzaremos nuestro recorrido por el viejo puerto de Buenos Aires en La Boca y caminaremos por Caminito, uno de los lugares más icónicos y turísticos de la capital argentina. Eso sí, lo vamos a visitar con los ojos de los que se bajaron de los barcos y con el mismo amor que sentía por este lugar el pintor Benito Quinquela Martín .

“Cada vez que me iba, me llevaba la imagen de mi barrio, que mostraba y dejaba en las ciudades del mundo. Iba como un viajero que viaja con su barrio a cuestas. O como esos árboles trasplantados que sólo dan fruto si toman en sus raíces la tierra en la que nacieron y crecieron”.

Benito Quinquela Martín.

A continuación, nos dirigiremos al Parque de Lezama , donde encontraremos un crucero erigido sobre la tierra de las cuatro provincias gallegas. Y no desestime este dato cargado de simbolismo, porque son muchos los ciudadanos que viven en Buenos Aires y que guardan en su casa -a modo de tesoro- un pequeño cofre con este material traído en uno de sus viajes a la Galicia territorial. Llámalo añoranza, pero cuando no sabes cuándo vas a poder volver, hay hechos que toman otra dimensión.

Pasaremos también por una de las casas de la comunidad gallega en Buenos Aires: La Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina . Conoceremos su historia, el papel que jugaron en la política gallega y argentina, pero también la labor que realiza el Museo de la Emigración Gallega en Argentina (MEGA) para preservar nuestra memoria colectiva en la capital rioplatense.