
La ruta de los Molinos del Folón y Picón fue uno de mis grandes descubrimientos de los últimos meses. Un lugar que favorece la actividad al aire libre y que lo tiene todo: historia, tradición, deporte, naturaleza y unas vistas de postal del Miño: destellos de la frontera portuguesa y el monte de Santa Trega destacando como un faro en los días despejados.
En el episodio 21 de Viaxantas quiero teletransportarte a este lugar tan especial a través del sonido. Y para ello me acompañan los fundadores de la web Galicia Senderismo , Eugenio Plaza (Alicante) y Marina Sokol (Croacia). Con ellos analizaremos el nivel de dificultad de esta ruta de senderismo homologada, tomaremos nota de algunos consejos y sorpresas que esconde este destino, y también escucharemos qué opina esta pareja de senderistas sobre Galicia.
Además, el ciclista retirado Serafín Martínez nos mostrará otra forma de vivir la experiencia de los molinos del Folón y Picón a través del deporte. Es uno de los impulsores de la Ruta del Folón , que cada mes de marzo atrae a cientos de personas a esta localidad pontevedresa.
Debes saber sobre esta ruta:

- Distancia: 3.5 kilómetros
- Dificultad: Media
- Duración: 2 horas (súmale las paradas para fotos)
⚠️ Si te acercas hasta aquí por las vistas, échale un ojo al tiempo antes.
Deberías pensar en esta ruta como una escalera. Da igual por donde empieces, primero subes y luego bajas. Lo único que cambia entre empezar por la izquierda o por la derecha es la intensidad de la subida.
Presta atención a los carteles informativos porque merecen la pena. Te cuentan la historia del lugar de forma breve y te llamarán la atención sobre las cosas que no debes perderte en cada tramo de la ruta.
La historia
Una de las razones por las que amo este tipo de senderos es que combinan la actividad al aire libre con aprender un poco más sobre nuestra etnografía. Y eso, para la gente que pasa la mayor parte del día dentro de un edificio (como yo), es un plus.
Los Molinos de Folón y Picón datan de los siglos XVII y XVII y son únicos en Europa . La característica que las hace tan especiales es que están construidas de forma vertical, como si de una cascada de piedra se tratara. De esta manera aprovechan la fuerza de la caída del agua para moler.

Esta es posiblemente la imagen más conocida de los molinos.
Pertenece a una de estas famosas “carreiras”, que no son más que una agrupación de molinos encadenados.
El camino en sí es un regalo. Está lleno de sorpresas, no solo por la fauna y flora que verás en los alrededores, sino también por las numerosas inscripciones que encontrarás en las puertas o piedras alrededor de los edificios. Algunas te dirán la fecha del molino, otras son referencias a los dueños o símbolos de protección contra el mal de ojo.
Vi alguna que otra lagartija y un ñu con sus crías, que parecían estar muy cómodos con la presencia de visitantes porque ni siquiera se movían.
La importancia de estos animales queda patente en el exterior de los molinos, que aún conservan las tinajas de las que bebían los caballos que ayudaban a transportar la harina.
El último molinero de Folón
Si tienes suerte, durante la ruta podrás encontrarte con Nemesio Castro. Es memoria viva de Rosal y último molinero en activo del lugar. El molino de su familia continúa moliendo, aunque solo sea para uso personal. En el podcast os cuento un poco más sobre su historia y también algunas curiosidades más. ¿Sabías que había unas muelas para los pobres y otras para los ricos?
En cualquier caso, el Cabildo Rosal recogió la historia de Nemesio en esta web. No dejes de ver el breve documental que hicieron sobre él o leer sus experiencias en primera persona.

Baixo Miño siempre te sorprende
Esta zona de Galicia tiene mucho que ofrecer. Aquí hay algunas recomendaciones que debe tener en cuenta al organizar su viaje.
Las mejores vistas del Miño son:
- Mirador del Nido del Cuervo
- Ermita de la Magdalena y alcornoques
- Miradoiro da Cruz da Portela: un auténtico balcón al Atlántico.
- Camino de los Pescadores
Acércate a la historia del lugar:
- Petroglifos de Ghorghalad
- Tumbas antropomorfas de San Vicente de Marzán
Prueba el famoso Rosal Albariño.
¿Qué agregarías a esta lista? dime.